Melanoma

En humanos, los melanomas son una de las neoplasias más frecuentes y agresivas y, si bien la incidencia de las formas cutáneas presenta variabilidad en función del área geográfica, los melanomas uveales y mucocutáneos tienen una morbilidad homogénea. Tanto en el caso de los melanomas cutáneos relacionados con la radiación UV como en los mucocutáneos se han indentificado diversas anomalías genéticas. Los melanomas espontáneos en perros son un modelo de sus homólogos en la especie humana en base a su heterogeneidad inter-individual e intratumoral, las metástasis, las recidivas y las resistencias al tratamiento. En este trabajo de revisión los autores realizan un estudio comparado de los melanomas cutáneos y mucocutáneos en humanos y en perros, revisando las manifestaciones clínicas, sus bases genéticas y las diferentes alternativas terapéuticas.

Naturally Occurring Canine Melanoma as a Predictive Comparative Oncology Model for Human Mucosal and Other Triple Wild-Type Melanomas. Int J Mol Sci. 2018 Jan 30;19(2).

Archivo

logo web journal

Síndrome MODAL

Síndrome MODAL (músculo / ojo / dígito / aorta / pulmón) es el término propuesto para destacar que lo tumores pulmonares en gatos con síndrome dígito-pulmonar felino (SDPF) no sólo metastatizan a los dígitos. Aunque el SDPF se reconoció en principio como una entidad carcaterizada por adenocarcinomas broncogénicos subclínicos que se manifestaban como metástasis en el tejido digital, ahora se sabe que algunos animales desarrollan también tromboembolismo aórtico (TEA), metástasis vertebrales que provocan dolor o mielopatía, metástasis oculares y metástasis musculares con o sin afectación digital. En este trabajo restrospectivo, los autores presentan casos que incluyen la presentación clásica del SDPF junto con otros ejemplos más crípticos. El SDPF debería sospecharse en aquellos gatos con TEA no cardiogénico y/o lesiones digitales, y es impresicindible una exhaustiva palpación de la musculatura, exámen de todos los dígitos, un estudio radiológico del tórax y un perfil bioquímico (CK) que descarte émbolos neoplásicos ocultos en el tejido muscular.

Metastatic pulmonary carcinomas in cats (‘feline lung–digit syndrome’): further variations on a theme. JFMS Open Rep 3(1) 2017

Archivo

logo web journal

Osteocondrosis

La osteocondrosis es un trastorno de la osificación endocondral que en caballos y cerdos se asocia a una necrosis isquémica del cartílago de crecimiento. Cuando el cartílago necrosado se fragmenta da lugar a osteocondrosis dissecans. La condronecrosis tiene lugar mayoritariamente debido a una neovascularización defectuosa del área de osificación o a una bacteriemia. Otros factores que pueden estar involucrados son los traumatismos, vasculopatías, toxemia y defectos congénitos de la elastina. En este artículo, los autores revisan de forma comparada el conocimiento sobre esta patología en caballos, cerdos, perros y humanos, en especial sobre las causas de la alteración vascular que provoca la osteocondrosis.

An Update on the Pathogenesis of Osteochondrosis. Veterinary Pathology 2015 52(5)

Archivo

logo web journal

Tóxicos domésticos

Anticoagulantes, herbicidas, etilenglicol, alcaloides, etc…son algunos de los productos que nos vienen en mente ante una sospecha de intoxicación en pequeños animales. Pero son estereotipos, tóxicos como tales, a los que muchas veces los animales afectados no tienen acceso. Y por el contrario, raramente caemos en la cuenta de que algunos de los productos que pueden resultar tóxicos en perros y gatos son tan comunes y al alcance de las mascotas como pueden ser algunos alimentos humanos. En este trabajo, los autores describen aquellos alimentos habituales en el hogar que pueden provocar intoxicación en pequeños animales, así como sus principios activos, mecanismos de acción y la sintomatología asociada.

Archivo

logo web journal

The worm turns

La coinfección en ratones con Schistosoma mansoni reduce la mortalidad inducida por Toxocari canis y previene las lesiones cerebrales asociadas a Plasmodium y, por el contrario, promueve la replicación de Leishmania y aumenta la susceptibilidad a la tuberculosis. Tales interacciones son difíciles de comprender bajo el enfoque reduccionista de los «postulados de Koch», que se acuñaron para determinar cuándo un organismo en particular podía ser considerado responsable de un estado de enfermedad. El resultado de la infección con un organismo dado no siempre equivale a la enfermedad. Además de los antecedentes genéticos, la intersección de las influencias de los organismos que coinfectan (desde la microflora simbiótica a los patógenos virulentos) influyen en el resultado de la infección. Y, debido a su capacidad para orquestar la inmunoregulación del huésped y las infecciones crónicas, los helmintos proporcionan ejemplos del potencial de las co-infecciones en alterar el diagnóstico, el curso y el resultado de los procesos de enfermedad. Este articulo describe como las infecciones por helmintos inmunorregulan la respuesta inflamatoria y las reacciones autoinmunes, y como modulan la patogenicidad, el curso y el resultado a la infección concurrente con otros patógenos.

The Worm Turns: Trematodes Steering the Course of Co-infections. Vet Pathol 2014 51:328-340

Archivo

logo web journal

 

Zooantroponosis

Mientras que las descripciones de patógenos emergentes que tienen su origen en animales y que terminan representando un riesgo de zoonosis son cada vez más frecuentes, no sucede igual en el caso contrario. A pesar del incremento actual en los contactos entre hombres y animales (ganadería, animales de compañía, invasión de ecosistemas, desarrollo antropogénico de habitats, etc) existe poca información bibliográfica a cerca de las enfermedades transmitidas por el hombre a los animales. Este trabajo representa una recopilación exhaustiva sobre todas las descripciones hasta la fecha actual de procesos bacterianos, víricos y parasitarios que han dado lugar a casos de zooantroponosis.

Reverse Zoonotic Disease Transmission (Zooanthroponosis): A Systemic Review of Seldom-Documented Human Biological Threats to Animals. Plos One. 2014; 9(2):e89055

Archivo

logo web journal

Enteritis eosinofílica equina

La enteritis eosinofílica equina (EEE) es un trastorno digestivo infrecuente asociado habitualmente a un síndrome epiteliotrópico multisistémico. Los animales afectados desarrollan diarrea, pérdida de peso e hipoalbuminemia. La etiología es desconocida aunque tradicionalmente se ha sospechado de una reaccion de hipersensibilidad de origen parasitario o un efecto paraneoplásico mediado por IL5. En un trabajo retrospectivo en Inglaterra, los autores describen que un carácter estacional (finales de verano y otoño) y una particular concentración geográfica de casos podrían sugerir algun tipo de factor ambiental o de manejo como responsables de la enfermedad. Simultáneamente, el trabajo también revela que los animales jóvenes presentan mayor riesgo de desarrollar EEE

Idiopathic Focal Eosinophilic Enteritis (IFEE), an Emerging Cause of Abdominal Pain in Horses: The Effect of Age, Time and Geographical Location on Risk. PloS One. 2014; 9(12):e112072

Archivo

logo web journal

Peritonitis infecciosa felina

Los coronavirus felinos (FCoV) pueden presentarse como 2 patotipos indistinguibles morfológica- y serológicamente: el coronavirus entérico felino (FECV) y el virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV), éste último con una mayor capacidad de replicación en monocitos que FECV. La peritonitis infecciosa felina (FIP) es una de las enfermedades mortales más frecuentes en la especia felina y, a pesar de existir numerosos estudios y abundante información, su patogenia no está completamente resuelta. Este extenso estudio de revisión describe cuales son las posibles vías que han dado lugar a la evolución de FECV hacia el patotipo FIPV, el papel que juegan los gatos sanos portadores de FECV, la capacidad de transmisión de ambos virus, elementos que influyen en la aparición de brotes, las distintas presentaciones clínicas, las lesiones, la inmunopatogénia, factores que influyen en la mortalidad o supervivencia a la infección así como los distintos métodos de diagnóstico.

Feline Infectious Peritonitis: Still an Enigma ? Kipar A, Meli ML. Vet Pathol 2014, 51 505-526

Archivo

logo web journal

Neoplasias contagiosas

La habilidad del sistema inmunológico para distinguir elementos exógenos es uno de los factores que evitan el desarrollo de tumores transmisibles. Sin embargo, hay dos tumores que sí son contagiosos y además de forma natural: el tumor venéreo transmisible en el perro (TVT) y la enfermedad de tumores faciales del demonio de Tasmania (ETFD). En condiciones normales, las células efectoras del sistema inmunológico o los propios antígenos generados por un tumor frenarían la transmisión de células neoplásicas. Pero bien sea a través de mutaciones o bien generando tolerancia inmunológica, algunas neoplasias han desarrollado mecanismos que evaden la respuesta del sistema inmunitario. Esta revisión describe este proceso en el caso del TVT y la ETFD.

Immunology of naturally transmisible tumours. Siddle HV. Immunology. 2015. 114 (1): 11-20

Archivo

logo web journal

c-Kit en mastocitomas felinos

La mayoría de mastocitomas en la especie felina son considerados neoplasias de baja agresividad a diferencia de lo que sucede en perros. Un porcentaje variable de estas lesiones, sin embargo, se comportan como tumores malignos llegando a generar diseminación visceral a partir de lesiones cutáneas hasta en un 22% de casos. Pero exceptuando el índice mitótico, no hay consenso sobre los criterios que permiten reconocer a este subgrupo de tumores de mayor agresividad.

Teniendo en cuenta la vinculación que existe en la especie canina entre las mutaciones del gen (c-Kit) que codifica para el receptor tirosina quinasa en mastocitos y el incremento de la proliferación celular y reducción de la tasa de supervivencia, se ha planteado si la identificación de esta alteración molecular permitiría una mejor interpretación de los mastocitomas en gatos y reconocer aquellos tumores más agresivos. Al igual que en perros, los gatos también desarrollan mutaciones de c-Kit. Ahora bien, mientras que la distribución de la proteína está relacionada con el comportamiento del tumor, la alteración del proto-onogen no se corresponde como sucede en perros con el el desarrollo de la neoplasia ni con el pronóstico. Este trabajo discute el papel más dudoso que juegan las alteraciones del receptor c-Kit en gatos.

Prognostic significance of Kit receptor tyrosine kinase dysregulations in feline cutaneous mast cell tumors. Sabattini S. Vet Pathol. 2013. 50(5):797-805

Archivo

logo web journal